En este momento estás viendo Pascual Ortiz Rubio renuncia a la Presidencia de la República

Pascual Ortiz Rubio renuncia a la Presidencia de la República

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Arte, Cultura y Sociedad. (s. f.). Pascual Ortiz Rubio [Fotografía]. Arte, Cultura y Sociedad. https://www.arteculturaysociedad.com/2021/09/pascual-ortiz-rubio-andrea-diaz.html

El 2 de septiembre de 1932, el entonces presidente de la República mexicana, Pascual José Gabriel Ortiz Rubio, renunció a la presidencia después de haber desempeñado el cargo correspondiente al ejecutivo federal desde su toma de posesión el 5 de febrero de 1930.

“Salgo con las manos limpias de sangre y dinero, prefiero irme, y no quedarme aquí sostenido por las bayonetas del ejército mexicano”, fueron las palabras del ex mandatario mexicano al renunciar a la presidencia después de haber ocupado el cargo por dos años, lo anterior debido a que durante el mandato de Ortiz Rubio fue sometido a la presión del personaje con más poder en aquél entonces, el autoproclamado “Jefe máximo de la Revolución”, Plutarco Elías Calles, expresidente de México durante el periodo de 1924 a 1928.

Cabe señalar que, a pesar de ocupar la presidencia durante el periodo antes referido, la historia de México reconoce de manera oficial un periodo denominado “El maximato” (1928-1934), dicho periodo iniciaría desde 1928 con el gobierno interino de Emilio Portes Gil, puesto que el entonces presidente electo por segunda ocasión, Álvaro Obregón, sería víctima de un magnicidio en el restaurante la bombilla. Algunos historiadores de forma extraoficial afirman que el autor intelectual del magnicidio fue Calles, sin embargo, la versión oficial no corrobora esta versión.

Posteriormente, tras convocar a elecciones, resultó triunfador Pascual Ortiz Rubio, ya que sería el elegido por Plutarco Elías Calles para competir por la presidencia contra José Vasconcelos, candidato del Partido Nacional Antirreeleccionista, quien contaba con el apoyo de estudiantes, empresarios e intelectuales no obstante, el poder de Calles jugaría un papel importante a la hora de las elecciones, razón por la cual, el triunfo del candidato del Partido Nacional Revolucionario (PNR) sería señalado como fraudulento por algunos mexicanos.

La decisión de Calles por apoyar la candidatura de Pascual Ortiz Rubio por encima del entonces gobernador de Nuevo León, Aarón Sáenz, quien parecía ser el candidato más obvio para competir por las elecciones por el PNR, se basó más que nada en la corazonada que tenía de poder controlar a Ortiz Rubio durante su mandato, cosa que según el instinto del “Jefe máximo” no podría concretar con Sáenz.

Sumado a ello, un atentado que dejaría secuelas psicológicas en el exmandatario Pascual Ortiz Rubio el mismo día en que tomó posesión como presidente de México, el 5 de febrero de 1930, daban señales claras de que el mandato estaría plagado de irregularidades.

Siendo así que el control que ejercía Calles sobre Pascual Ortiz lo obligaría indirectamente a renunciar a la presidencia, puesto que Calles simplemente no lo dejaba gobernar, tomando su lugar Abelardo L. Rodríguez desde 1932 hasta 1934, siendo el tercer presidente que “gobernó” durante “El maximato”, claramente bajo la influencia de Plutarco Elías Calles, siendo Lázaro Cárdenas del Río el expresidente que pondría fin al periodo conocido como “El maximato”.

Alfredo H. S.

Fuentes de consulta:

Cisneros, S. (2022, 10 marzo). Pascual Ortiz Rubio, biografía y aportaciones. México Desconocido. Recuperado 30 de agosto de 2022, de https://www.mexicodesconocido.com.mx/pascual-ortiz-rubio-vida-y-obra.html

Dávila, D. C. (s. f.-b). Memoria Política de México. Memoria Política de México. Recuperado 31 de agosto de 2022, de https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/05021930.html

de Hidalgo, U. A. D. E. (s. f.). Maximato. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Recuperado 31 de agosto de 2022, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/m10.html

Deja una respuesta