En este momento estás viendo Antonio López de Santa Anna firma el Tratado de Velasco.

Antonio López de Santa Anna firma el Tratado de Velasco.

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hdz, M. (2021, 17 enero). Tratado de Velasco. Historia de México. Recuperado 28 de abril de 2022, de https://www.historiademexico.info/2021/01/tratado-de-velasco.html

El 14 de mayo de 1836 el General y dictador Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, mejor conocido como Antonio López de Santa Anna, firmó el Tratado de Velasco, mismo documento que reconocía de forma oficial la separación del territorio de Texas de la República Mexicana.

Considerando que ya existían diferendos entre los colonos que se habían instaurado en el territorio texano con el emergente gobierno mexicano, cuando el dictador Santa Anna llegó al poder estas diferencias fueron cada vez más evidentes.

El gobierno del México independiente claramente y con justa razón no respetó las condiciones bajo las cuales el Virreinato de la Nueva España había otorgado una concesión al banquero estadounidense Moses Austin para poner en marcha la colonización en territorio texano en 1820, territorio que formaba parte del nuevo Estado mexicano, el proyecto de colonización sería sucedido por su hijo Stephen Austin, al morir su padre poco tiempo después de habérsele otorgado dicha concesión.

Al no ser reconocido el pacto, Stephen Austin, conocido como el Padre de Texas, viajó a la Ciudad de México con el fin de llegar a un acuerdo con el gobierno del México independiente para que se reconociera el pacto acordado durante el Virreinato de la Nueva España, lo cual logró después de arduas labores, siendo así que el gobierno mexicano aceptó de manera gradual la concesión otorgada años antes al padre de Stephen Austin, a cambio los colonos que ingresaran al territorio de Texas que entonces era parte del territorio nacional mexicano, tendrían que seguir las normas vigentes en México, siendo unas de las más destacadas, el hablar español, adoptar la religión católica— que era la única religión permitida —, obtener la nacionalidad mexicana y cambiar sus nombres del inglés a su equivalente en español.

Los pensamientos e ideas de los colonos texanos en cuanto al gobierno mexicano eran debatidas entre los mismos a modo informal, sin embargo, cuando Santa Anna llegó al poder y decidió abolir la Constitución Federal de 1824 para instaurar un gobierno centralista al promulgar una Constitución del mismo corte centralista conocida como las Siete Leyes en 1836 para lograr su cometido, provocó el surgimiento de diversos movimientos en contra del gobierno de Santa Anna dentro del país, los cuales fueron reprimidos con brutalidad por el dictador.

Esto, junto con el asesinato de un colono a manos del ejército mexicano, la orden de desarme de los ejércitos estatales y el encarcelamiento de Austin, a quien se le acusaba de traidor a la patria por supuestamente ser parte de una rebelión en contra del gobierno de Santa Anna, lo cual al final no se pudo comprobar, razón por la cual fue liberado; detonaría el inicio de la independencia de los texanos del territorio mexicano en octubre de 1835.

El movimiento de independencia texano empezó con fuerza y ganando diversas batallas frente a las fuerzas del dictador Santa Anna, pero dado que los colonos texanos en lugar de contar con dinero y armamento para librar las diferentes batallas únicamente contaban con grandes extensiones de tierra, era inevitable el debilitamiento de sus tropas, que además cabe mencionar eran conformadas por voluntarios, por lo que para motivar a más personas a participar en el movimiento independentista se les ofrecieron extensiones de tierras a los colonos para que se unieran a la lucha.

Siendo sabedor de la desventaja en la que se encontraban los colonos frente a las fuerzas de Santa Anna, el comandante en jefe del Ejército Regular de Texas, Samuel Houston, optó por llevar la batalla a un terreno más favorable para él y su ejército. Su estrategia consistió en planear una retirada hacia el norte dirigiéndose a la frontera sur de Estados Unidos, con el propósito de agotar al ejército rival y a su vez alejarlos de las posibles provisiones, lo cual le resultó favorable ya que el paso del ejército de Santa Anna era firme y constante, mismo que incendió varios pueblos a su paso, sin embargo, las lluvias ayudaron a detener el paso de las tropas de Santa Anna, puesto que era necesario atravesar ríos, y fueron las lluvias las que entorpecieron el avance de las tropas, aliviando a su vez al ejército comandado por Houston.

Fue hasta el 20 de abril de 1836, que las tropas de Santa Anna lograron encontrar a una parte del ejército rebelde que se encontraba refugiado, y al ver que las tropas de Santa Anna se acercaban decidieron enfrentarse a las mismas en el río de San Jacinto.

Santa Anna confiado de que por fin podría poner un final al movimiento independentista, ordenó a sus tropas el descanso, ya que el confiaba que los rebeldes no se atreverían a comenzar un ataque debido a la desventaja en la que se encontraban, no obstante, los rebeldes verían una oportunidad en el exceso de confianza del dictador, por lo que decidieron comenzar su ofensiva en la madrugada del 21 de abril de 1836 tomando por sorpresa al ejército de Santa Anna en una batalla que no duraría más de veinte minutos, dicho enfrentamiento conocido como la Batalla de San Jacinto sería el que marcaría el final del movimiento independista, puesto que los rebeldes habían logrado capturar a Santa Anna para llevarlo ante Houston.

Distintos autores concuerdan con que la derrota se debió en gran parte a la arrogancia del entonces dictador, puesto que a pesar de que se le aconsejó llegar al territorio texano por mar para que su ejército estuviera descansado insistió en cruzar todo el territorio por tierra desde la Ciudad de México, agotando a sus tropas sin necesidad, además de que su exceso de confianza al tener una notable ventaja frente a los rebeldes le resultaría contraproducente.

Una vez capturado el dictador, los rebeldes se sentían con el poder total de comenzar las negociaciones correspondientes para satisfacer sus intereses, por lo que obligaron a Santa Anna a firmar el Tratado de Velasco el 14 de mayo de 1836 y a cambio le perdonaron la vida.

Dicho tratado ordenaba un cese por parte de las tropas de Santa Anna, y a su vez la retirada de estas hacia el sur, y aunque el Tratado como tal no reconocía la independencia de Texas, sí reconocía la separación del territorio texano de la República mexicana, asimismo el gobierno estadounidense inmediatamente reconocería a Texas como un Estado independiente, siendo Samuel Houston presidente de dicho Estado, para que en un futuro Texas fuera anexado a los Estados Unidos.

Como acto de provocación y humillación los rebeldes trasladaron al dictador de vuelta a la Ciudad de México, ocasionando el disgusto de todos aquellos que se encontraban en contra del gobierno de Santa Anna, ya que los rebeldes eran sabedores de que mucha gente en México lo querían ver muerto.

Cabe mencionar que juristas de la época así como algunos otros juristas posteriores, alegaban que lo establecido en el Tratado no tendría que surtir efectos puesto que además de ser obligado a firmar bajo amenaza de ser asesinado, Santa Anna no estaba facultado para celebrar un Tratado de tal magnitud saltándose los procedimientos establecidos por la legislación mexicana lo cual es verdad, puesto que la firma de un solo hombre no es suficiente y no debiera ser tomada en cuenta al tratarse de la representación de todo un país sin siquiera seguir los procedimientos correspondientes.

Alfredo H. S.

SU ABOGADO ®

Fuentes de consulta:

(2022, 26 febrero). El Tratado de Velasco | Historia de México. Historia de México |. Recuperado 29 de abril de 2022, de https://www.historiademexicobreve.com/2016/10/el-tratado-de-velasco.html

Dávila, D. C. (s. f.). 1836 Tratados de Velasco. Memoria Política de México. Recuperado 28 de abril de 2022, de https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1836TDV.html

BBC News Mundo. (2021, 29 diciembre). El error de cálculo que llevó a que México perdiera el territorio de Texas. Recuperado 28 de abril de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59216569

Salmerón Sanginés, L. A. (2018, 19 junio). San Jacinto, la última batalla de la Guerra de Texas. Relatos e Historias en México. Recuperado 28 de abril de 2022, de https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/san-jacinto-la-ultima-batalla-de-la-guerra-de-texas

Deja una respuesta